Vistas de página en total

sábado, 1 de enero de 2011

Desmontando ideas falsas.

Casadas o no, la misma violencia

Las declaraciones del obispo de Alcalá de Henares y responsable del área de Familia y Vida de la Conferencia Episcopal, Juan Antonio Reig Pla, que afirmó que los matrimonios católicos "son menos dados a la violencia de género que las parejas de hecho" han desatado la polémica. Las asociaciones de mujeres y los expertos han saltado al vuelo criticando con dureza las palabras de Reig Pla. La violencia se produce en cualquier tipo de familia, dicen. También en las católicas.
El 42% de las 71 mujeres víctimas mortales de la violencia machista en 2010 estaban todavía casadas, según datos de la secretaría de Estado de Igualdad. Sin embargo, si se restan a esas 71 mujeres todas aquellas que aún no estaban en edad de casarse (jóvenes de 16 años, por ejemplo), la cifra superaría el 49%. El delegado del Gobierno contra la Violencia de Género, Miguel Lorente critica a Reig Pla y se pregunta: "¿Por qué en vez de excusar a los matrimonios católicos de que no sufren violencia no asumen el problema y aportan soluciones?".
También el ministro de Presidencia, Ramón Jáuregui, opinó que la Iglesia "puede hacer mucho por la igualdad entre varones y mujeres". "Es importante", dijo, que "no equivoque el diagnóstico" sobre las causas de la violencia de género.
Igualdad se apoya en otro dato para desmontar la teoría del Obispo de Alcalá de Henares: el 54,17% de las llamadas realizadas al 016 este año para consultar problemas de violencia machista son de mujeres casadas. Un porcentaje que se eleva al 72% si se contabilizan solo a las mujeres que están en edad de casarse. Las órdenes de protección otorgadas a las víctimas también están equilibradas.

Carmen tardó años en dar el paso. En los más de 10 que llevaba casada, los malos tratos físicos y psicológicos fueron constantes. Prefiere no dar su verdadero nombre, y con voz muy suave cuenta que se casó joven, con apenas 20 años, y que los golpes llegaron muy pronto. "Antes ya me había apartado de mi familia y de mi entorno. Cuando me dio la primera bofetada yo ya vivía por él y para él. Me sentía inútil, ridícula, tonta", recuerda. Pronto llegó su primer hijo. Y después el segundo. Pensó que ya no podía dejarle.
Esta mujer de 32 años explica que se sentía como una muñeca que intentaba no enfadar al ogro. "Pero siempre encontraba motivos para la bronca", narra. "No podía hacer nada. Me ocupaba de los niños y de la casa. Me dejaba ir a recogerles al cole y de vez en cuando a tomar un café con las otras madres", dice. Nunca contó a nadie lo que le estaba pasando.
El día que decidió huir fue por los niños. "El pequeño llegó histérico del cole con una carta de su profesora. Se había peleado y lloraba por miedo a que su padre se enterara", cuenta. Ese día, Carmen decidió irse. Los motivos que la habían retenido junto a su agresor se esfumaron. Los hijos, la falta de dinero, el miedo de no tener donde ir... Las lágrimas del niño los borraron esa mañana.
Los motivos de Carmen no son extraños. Son muchas las mujeres que tardan en dar el paso. O que, como más del 70% de las asesinadas este año por los machistas, nunca llegan a darlo.

En 2010 hubo 15 mujeres muertas más que el año pasado.

LAS CLAVES DE UN AÑO NEGRO DE VIOLENCIA MACHISTA

Solo el 28% de las asesinadas había denunciado a su agresor

La dependencia económica, la emocional y los hijos dificultan pedir ayuda.


Por los hijos. Por dependencia económica. O emocional. Porque no se atreven a hacerlo. Solo el 28% de las mujeres asesinadas este año a manos de sus parejas o ex parejas había denunciado a su maltratador. Únicamente 20 de las 71 víctimas mortales. Una cifra que revela un problema que alarma a los expertos que, al hacer balance de uno de los años más negros de esta lacra, se preguntan por qué a pesar de las campañas aún existe una bolsa de maltrato oculta. Desde 2006 -cuando se incluyó esta variable en las estadísticas-, el porcentaje de víctimas mortales de violencia de género que había denunciado nunca ha pasado del 31%.
Este año tampoco. Los logros de 2009, cuando se consiguió que hubiera menos asesinatos de género, se han diluido en 2010. Las cifras han vuelto a repuntar. Este año los machistas han asesinado a 15 mujeres más que el anterior. La lacra no cesa y las autoridades advierten: si no hay denuncia, es muy difícil por ahora brindar la protección que las víctimas precisan.
 "Muchas de las mujeres víctimas de maltrato ven su situación como algo normal. Han vivido una serie de cosas que les han llevado a pensar incluso que lo que están pasando es su culpa y perciben la denuncia como una medida exagerada", apunta Miguel Lorente, delegado del Gobierno contra la Violencia de Género. Su percepción del riesgo que corren es baja.También hay que tener en cuenta la parte sentimental. "Cuando la víctima piensa 'qué voy a hacer, ¿voy a denunciar a mi marido, al padre de mis hijos, para que se lo lleven esposado, para que me señalen como una mujer maltratada?", dice el delegado del Gobierno. Igualdad detecta otro factor: muchas no saben cómo les ayuda la denuncia.
Esa una de las cuestiones que apunta Ana María Pérez del Campo, presidenta de la Asociación de Mujeres Divorciadas y Separadas, que lleva años trabajando con víctimas de la violencia de género. "Ellas ven que apenas hay beneficios si denuncian", critica. "Lograr medidas de protección es complicado y no quiere decir que vayan a funcionar", añade. Pérez del Campo sostiene además que la culpa de que muchas mujeres no den el paso de acudir a las autoridades es de la campaña de las denuncias falsas: "Si una maltratada percibe que se cuestionan las denuncias ve alimentados sus miedos. Ve cumplido lo que el maltratador le lleva diciendo tiempo, que nadie la va a creer".
Inmaculada Montalbán, presidenta del Observatorio de Violencia de Género del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) sostiene, sin embargo, que el sistema funciona. En los tres últimos años se han interpuesto 471.000 denuncias por violencia de género. Han aumentado un 17% desde 2007. "Si las mujeres no denuncian no podemos protegerlas. Eso es lo que muestran las estadísticas", esgrime. Montalbán pone un ejemplo: en los cinco años de funcionamiento de los juzgados especializados se acordaron más de 140.000 órdenes de protección y se quebrantaron con resultado de muerte 47, es decir, un 0,03%.
Que aflore esa bolsa de maltrato oculta es uno de los retos para 2011. Para ello, Igualdad pondrá en marcha programas de detección precoz en los que colaborarán médicos de atención primaria y enfermeras. Otra asignatura pendiente es concienciar a la sociedad para que denuncie. Que no lo haga solo la víctima. El 40% de los españoles culpa a la maltratada de su situación por seguir con su maltratador, según datos de Igualdad. Ante la cifra Carmen recuerda que hay muchos motivos que dificultan dar el paso.

SI ESTÁ SUFRIENDO VIOLENCIA DE GÉNERO O CONOCE ALGÚN CASO: 016, número gratuito del Gobierno que no queda reflejado en la factura telefónica | El también gratuito 900 100 009 de malostratos.org | 91 441 85 55 /60 de la Federación de Separadas y Divorciadas

miércoles, 22 de diciembre de 2010

Talleres de educación en igualdad y prevención de violencia de genero

Acciones formativas Se trata de acciones formativas dirigidas al alumnado de Educación Infantil (de 3 a 6 años), Primaria y Secundaria impartidos este año en Centros Educativos de la Comunidad de Madrid, tanto públicos, como concertados y privados. El objetivo prioritario que se pretende conseguir mediante esta actuación es el fomento de valores igualitarios y no discriminatorios por razón de sexo/género en los diferentes niveles del sistema educativo.

Orientados a la resolución pacífica de conflictos como base para un aprendizaje del respeto y la Igualdad, a través de actividades y talleres con contenidos orientados a prevenir la Violencia contra las mujeres, potenciando el análisis crítico de los modelos de masculinidad y feminidad existentes y favoreciendo la búsqueda de nuevos referentes. Todo ello con el fin de reforzar una Educación basada en la no violencia que potencie la Tolerancia Cero ante actitudes de este tipo y permita una convivencia sin discriminación por razón de Género, así como la difusión de una cultura de la Igualdad.
 

 Objetivos específicos:
   Talleres de Educación Infantil

  •       Conocer su propio cuerpo y el de los otros y aprender a respetar las diferencias.
  •       Explorar el entorno familiar, natural y social con el fin de adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia.
  •       Demostrar, con escenificaciones y juegos las ventajas de la Igualdad, del  buen trato y de la cordialidad en el contexto de la vida cotidiana.
  •       Fomentar, a través de actividades dinámicas, el respeto, la cooperación, la empatía, el valor de Igualdad entre niños y niñas.
  •      Desarrollar, en un ambiente de afecto y confianza, habilidades comunicativas para  la resolución pacífica de conflictos.

  Talleres de Educación Primaria

  •       Favorecer el desarrollo de una identidad positiva, tolerante y diferenciada, que posibilite la convivencia en una sociedad cada vez más cambiante y pluralista.
  •       Comprender cómo es el maltrato y el buen trato a través de situaciones vividas en la cotidianidad.
  •       Facilitar la detección de situaciones de violencia y motivar el rechazo a todo tipo de discriminación, marginación y violencia entre niños y niñas.
  •       Aportar ideas para  establecer relaciones igualitarias, fomentando el respeto, la empatía y la cooperación entre el alumnado.
  •       Potenciar la Tolerancia Cero frente a la violencia y la discriminación, enmarcando la prevención de la Violencia de Género dentro de una perspectiva  más amplia, la de los Derechos Humanos.

  Talleres de Educación Secundaria
  •       Favorecer en el alumnado la construcción de una identidad no sexista y no violenta promoviendo la adquisición de recursos personales que fomenten las relaciones igualitarias entre sexos.
  •       Analizar los estereotipos de género masculino/femenino.
  •       Saber detectar situaciones de Violencia de Género en el aula.
  •       Fomentar habilidades que permitan comprender y resolver los conflictos y tensiones característicos de la adolescencia.
  •       Conocer los indicadores de riesgo de la Violencia de Género para su prevención, con el fin de erradicar prejuicios sexistas.
  •       Enmarcar la prevención de la Violencia de Género dentro de una perspectiva más amplia: la defensa de los Derechos Humanos, potenciando la solidaridad con las víctimas de la Violencia de Género.

Las empresas se unen para luchar contra la violencia machista.

Este año, 13 empresas españolas han suscrito un convenio de colaboración con el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad para ofrecer puestos de trabajo a mujeres víctimas de violencia de género con condiciones flexibles que se adapten a sus necesidades. Las trece compañías firmantes han sido Acciona, Cepsa, Confesal, Curves Internacional of Spain, Eroski, Fehrcarem, FCC, Fundación Cehat, Grupo Amma, Grupo Eulen, Grupo Inditex, Sacyr Vallehermoso y Servicios Securitas.
El Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad ha suscrito 13 convenios con distintas empresas, fundaciones y asociaciones empresariales para la inserción laboral de mujeres víctimas de violencia de género y para la sensibilización contra la violencia de género. La ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, Leire Pajín, ha destacado el esfuerzo de empresas para mejorar la integración laboral de las víctimas de violencia de género.

La titular de Sanidad, Política Social e Igualdad se ha mostrado convencida de que el compromiso público que hoy demuestran las empresas firmantes servirá de ejemplo para que otras entidades se sumen a esta tarea, que implica asumir una responsabilidad compartida.

La firma de estos convenios tiene como objetivo general la atención integral a las víctimas de violencia de género y su inserción en el mercado de trabajo, cumpliendo así con la Ley Integral contra la Violencia de Género, cuyo objetivo principal es articular los mecanismos necesarios para que las víctimas puedan romper el círculo de la violencia y comenzar a tomar las riendas de su propia vida.

Contenido de los convenios
Mediante estos convenios, el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad se compromete a realizar distintas acciones de sensibilización y acciones de inserción laboral. Entre las primeras, el Ministerio colaborará con las empresas en el impulso y desarrollo de medidas de sensibilización, particularmente en el entorno laboral, y facilitará material informativo sobre los derechos de las mujeres víctimas de violencia de género destinado al personal de las empresas.

Entre las acciones de inserción laboral, el Ministerio difundirá esta iniciativa, garantizando la privacidad de las mujeres que participen en ella; colaborará en la difusión y coordinación de la gestión de ofertas de empleo; prestará asesoramiento en todo lo relativo a la contratación; participará en el seguimiento del itinerario de inserción laboral de las mujeres contratadas; y establecerá mecanismos de divulgación de los convenios.

Por parte de las empresas, en materia de sensibilización, éstas se comprometen a colaborar en la difusión de campañas de sensibilización y prevención de la violencia de género, tanto a nivel interno como externo. En cuanto a las acciones de inserción laboral, desarrollarán las siguientes:

- Determinar los perfiles profesionales de los puestos de trabajo que ofertan para ser ocupados por mujeres en situación de violencia de género.

- Facilitar la inserción laboral de las mujeres víctimas de violencia de género mediante la oferta de puestos de trabajo, que deberán contemplar la flexibilidad de horarios y jornadas, en función de las necesidades.

- Designar un asesor de empleo que atienda las peculiaridades de la mujer víctima de violencia y que ayude a su inserción laboral.

- Ofrecer una formación adecuada al puesto de trabajo.

- Mantener la confidencialidad sobre las circunstancias personales de las mujeres que participan en estas actividades de inserción.

- Difundir el convenio entre sus distintos centros, filiales y franquiciados.

Esto implica no sólo facilitar un puesto de trabajo a las víctimas, sino también que éste sea adecuado a las circunstancias que están viviendo.

Estos convenios no conllevan aportaciones económicas entre las partes, ya que el coste de las actividades que se desarrollarán dentro del mismo será asumido con los recursos propios de las entidades firmantes. Los convenios tienen una duración de un año y se podrán prorrogar por un nuevo periodo de un año.

Las partes firmantes de estos convenios constituirán una Comisión Mixta de Seguimiento de los mismos, para realizar un seguimiento de las actuaciones contempladas en los mismos, resolver las dudas sobre su aplicación y evaluar y coordinar el desarrollo de los programas. Esta Comisión Mixta de Seguimiento estará constituida por dos representantes de cada una de las partes que suscriben el convenio.

Empresas, Fundaciones y Asociaciones firmantes
- ACCIONA S.A: empresa líder en la creación, promoción y gestión de infraestructuras, energía y agua.

- CEPSA: grupo industrial cuyo núcleo de actividad es el refinado de petróleo y la comercialización de sus derivados.

- CONFESAL: Confederación Empresarial de Sociedades Laborales de España, que agrupa a asociaciones, federaciones y agrupaciones de sociedades laborales de toda España. Impulsa e incentiva la generación y desarrollo de proyectos, actividades y formación en distintos ámbitos para promover la responsabilidad social empresarial.

- CURVES INTERNACIONAL OF SPAIN: franquicia de centros de entrenamiento, reducción y control del peso y educación para la salud, dedicada exclusivamente a las mujeres.

- EROSKI: una de las principales empresas de distribución de España, que emplea a más de de 50.000 personas y con 2.440 puntos de venta. Es parte de la Corporación Mondragón en la división de distribución.

- FEHRCAREM: Asociación Empresarial de Cadenas de Restauración Moderna. Algunos grupos y cadenas de restauración que forman parte de la Asociación son Grupo Rodilla, VIP’s, Auto-Grill o Tony Roma’s.

- FOMENTO DE CONSTRUCCIONES Y CONTRATAS (FCC): empresa especializada en la gestión de servicios medioambientales y agua, construcción, equipamiento urbano y generación de energías renovables.

- FUNDACIÓN CEHAT: Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos. Es una organización de los empresarios hoteleros españoles de ámbito nacional. Uno de los fines de esta fundación es la integración laboral de colectivos en riesgo de exclusión social en el sector hotelero y turístico.

- GRUPO AMMA: una de las compañías líderes en el sector de atención a la dependencia y la tercera edad. Gestiona un total de 30 centros gerontológicos en siete comunidades autónomas, con casi 5.300 plazas (entre residenciales y de centro de día) y cuenta con una plantilla superior a las 2.400 personas.

- GRUPO EULEN: líder en la prestación de servicios a empresas. Tiene protocolos tanto para facilitar el cambio de comunidad autónoma de una trabajadora víctima de violencia de género como para la detección e inserción laboral de mujeres víctimas.

- GRUPO INDITEX: uno de los principales distribuidores de moda del mundo; reúne a más de un centenar de sociedades vinculadas al negocio del diseño.

- SACYR VALLEHERMOSO: una de las mayores empresas constructoras de España. Está dedicada a la construcción de todo tipo, promoción de viviendas, gestión de infraestructuras, actividades patrimonialistas y de servicios.

- SERVICIOS SECURITAS: líder en soluciones de seguridad en el sector de la seguridad privada. El grupo abarca diversas actividades en el sector servicios. Está desarrollando programas de inclusión social y de participación de mujeres en sectores con subrepresentación femenina.

La educación como base en la lucha

Los datos que se desprenden de los estudios realizados aseguran que el 30% de las más de 460 mujeres asesinadas en los últimos siete años eran menores de 30 años, que también lo son un tercio de las que llaman al teléfono de atención a las víctimas y que cuatro de cada diez mujeres protegidas en centros especializados mediante orden de alejamiento no han llegado a la treintena. La importancia de la educación se hace patente si se tienen en cuenta los resultados  de un reciente estudio, realizado por la administración estatal entre 11.000 jóvenes, que revela que el 32% de los encuestados justifica el machismo en las relaciones de pareja y que poco más del 9% afirma que la mujer debe soportar la violencia de género y no denunciar la situación por el bien de sus hijos. Ante la evidencia de estos resultados es necesaria la colaboración de las administraciones y de la sociedad civil para luchar contra este problema.

lunes, 20 de diciembre de 2010

El asesino de la 71ª víctima de género fue absuelto de amenazas

  AGENCIAS - Madrid - 20/12/2010

La última víctima mortal de la violencia machista, minusválida, de 24 años y madre de cuatro hijos, sabía que corría peligro. El 27 de noviembre se plantó en el cuartel de la Guardia Civil de Porzuna (Ciudad Real) y denunció a su pareja por amenazas. De nada sirvió. E. M. K., 29 años, de profesión pastor y origen marroquí, fue absuelto. El magistrado de Ciudad Real que juzgó el caso lo dejó en libertad sin interponer medida de protección alguna, según confirmaron a Efe fuentes próximas a la mujer. En la noche del sábado, presuntamente la mató. Después, fue detenido
Últimamente la presión "era diaria", las amenazas, el pan de cada día. Los vecinos confirman que la mujer advertía a quien quería oírla de que su situación "empeoraba cada vez más". Sus peores presagios se confirmaron en la noche del sábado. La pareja, que tenía dos hijos en común -los otros dos eran de una relación anterior de ella-, mantuvo una discusión. Él la atacó con un arma blanca y la dejó gravemente herida, aunque aún con fuerzas para llamar al 112. Pero los sanitarios no pudieron hacer nada por salvar su vida. La mujer murió sobre las 2,00 horas, tras ser intervenida en el Hospital General de Ciudad Real.
El marido fue detenido y permanece arrestado a la espera de pasar a disposición judicial.
La víctima continuaba viviendo con su presunto agresor pese a que estaba tramitando desde hace algunas semanas una demanda de separación, según confirmó la alcaldesa de Porzuna, María Ángeles Rojas, que condenó el crimen y recordó que la víctima había solicitado la atención de los Servicios Sociales del Ayuntamiento y del Centro de la Mujer de la comarca Montes Norte por sufrir malos tratos.
La muerte de la joven, que estaba incapacitada para trabajar pero participaba activamente en la Asociación de Minusválidos de Porzuna, confirma la macabra tendencia de un mes negro de la violencia de género. En diciembre, cada tres días ha muerto una mujer a manos de su pareja; 2010 suma ya 71 víctimas mortales, 15 más que el año anterior.
La ministra de Sanidad, Igualdad y Asuntos Sociales, Leire Pajín, anunció ayer que esta próxima semana se reunirá con su equipo para analizar esta situación. Este nuevo caso, afirmó, obliga a "tomar nuevas medidas".